Un cambio de paradigma en el sector energético
La hibridación —la integración de diferentes tipos de generación con sistemas de almacenamiento energético (BESS)— se ha convertido en una tendencia cada vez más relevante a nivel mundial. Hoy ya no hablamos únicamente de plantas solares y eólicas aisladas, sino de infraestructuras híbridas capaces de generar, almacenar y gestionar energía en función de la demanda.
Se espera que, hacia 2030, un porcentaje muy significativo de las nuevas plantas fotovoltaicas se construyan como plantas híbridas (solar + BESS). La hibridación ha pasado de ser una opción tecnológica a constituir un componente central de la transición energética.
La hibridación ha pasado de ser una opción tecnológica a constituir un componente central de la transición energética
Panorama internacional: Australia, EE. UU., India y China marcan el ritmo
La aceleración de los proyectos híbridos es especialmente visible en Australia y Estados Unidos, donde los marcos regulatorios y las condiciones de red impulsan la integración solar-BESS. En Europa, los países más regulados son Italia y Reino Unido, que marcan el camino a otros.
En Australia, referente en innovación híbrida, destacan algunos de los proyectos más ambiciosos del mundo. Por dar algunos números, el Plan Integrado del Sistema 2024 del Operador del Mercado Energético Australiano (AEMO) identificó que el NEM (Mercado Nacional de Electricidad de Australia) necesitará 36 GW/522 GWh de capacidad de almacenamiento en 2034-35, aumentando a 56 GW/660 GWh de capacidad de almacenamiento en 2049/50, si quiere respaldar la transición del país hacia un sistema eléctrico basado principalmente en energías renovables. Ante estas cifras, los registros actuales de almacenamiento, si bien están creciendo rápidamente, representan solo una fracción de este requerimiento proyectado.
El AEMO considera la hibridación como un componente crítico de las nuevas inversiones, especialmente en los parques solares y eólicos utility-scale, aunque no especifica en la tabla de objetivos qué porcentaje exacto corresponde a proyectos híbridos frente a “stand-alone”.
El informe señala explícitamente que la mayor parte del almacenamiento de corta y media duración provendrá de instalaciones híbridas, y que la hibridación tendrá un peso creciente en la descarbonización y gestión de variabilidad, aunque el número total de GWh híbridos no está cuantificado como línea separada en los objetivos oficiales.
Como visión general, podemos afirmar que Australia ha encontrado en la hibridación una solución para su gran desafío: cubrir las amplias distancias de su red eléctrica y garantizar el suministro estable tras el cierre de las centrales de carbón.
Australia ha encontrado en la hibridación una solución para su gran desafío: cubrir las amplias distancias de su red eléctrica y garantizar el suministro estable
En Estados Unidos, los sistemas híbridos se han expandido gracias, entre otros factores, a la Inflation Reduction Act (IRA), que concede un crédito fiscal base del 30% y bonificaciones adicionales para proyectos que integren solar y almacenamiento. También, según la U.S. Energy Information Administration (EIA), para 2024 se proyectaron ~36,4 GW de nueva solar y ~14,3 GW de almacenamiento — lo que abre la puerta a un volumen sustancial de capacidad híbrida operativa y múltiples GW adicionales en cola de interconexión. En los estados de California y Texas, las plantas híbridas ya participan activamente en los mercados de regulación de frecuencia, reserva rápida y suministro nocturno.
En California y Texas, las plantas híbridas ya participan activamente en los mercados de regulación de frecuencia, reserva rápida y suministro nocturno
China y India también están avanzando con fuerza. India, por ejemplo, ha experimentado, por segundo año consecutivo, un crecimiento récord en la capacidad de almacenamiento. Las licitaciones emitidas en 2024 crecieron un 25% con respecto a 2023, y los sistemas híbridos de energía solar-eólica y almacenamiento de energía representaron casi la mitad de los 73 GW de capacidad licitados en 2024, lo que consolida su papel como laboratorio mundial de la integración a gran escala.
La India consolida su papel como laboratorio mundial de la integración a gran escala
En China, su liderazgo global en sistemas de almacenamiento es ampliamente reconocido, tanto en capacidades instaladas como en fabricación y cadenas de suministro. La Administración Nacional de Energía de China (NEA) anunció en enero de 2025 que la capacidad instalada de almacenamiento de nueva energía del país se disparó hasta los 73,76 GW/168 GWh a finales de 2024, lo que supone un aumento de veinte veces con respecto a finales de 2021. En comparación con los 31,39 GW/66,87 GWh registrados a finales de 2023, esto representa una tasa de crecimiento anual superior al 130%.
Aunque la NEA no desglosa un número específico para «Solar-Eólica-BESS Híbridos instalados», se sabe que hay un mandato de almacenamiento y muchas provincias chinas han hecho obligatorio que los nuevos proyectos eólicos y solares a gran escala (incluidos los híbridos) incluyan sistemas BESS co-ubicados (generalmente entre el 5% y el 20% de la capacidad de generación).
Por otra parte, el rápido crecimiento de la capacidad de almacenamiento (73.76 GW acumulados) es un indicador directo del gran volumen de proyectos híbridos y renovables co-ubicados que han entrado en funcionamiento, ya que el almacenamiento es un requisito esencial para su conexión a la red.

Europa adopta la hibridación como pilar de estabilidad
En Europa, la Directiva (UE) 2023/2413 (RED III) ha reforzado el objetivo mínimo de 42,5 % de energías renovables para 2030 y reconoce al almacenamiento energético como elemento esencial del sistema.
La normativa técnica de tipo grid-forming (capacidad de los inversores para operar la tensión y la frecuencia emulando generadores síncronos) se está convirtiendo en un requisito emergente en países como Alemania y otros mercados europeos como España, lo cual representa un paso decisivo hacia redes eléctricas más resilientes y con alta penetración renovable.
Los fondos europeos están priorizando proyectos híbridos
Los fondos europeos también están priorizando proyectos híbridos. Las plantas híbridas no solo aportan energía limpia, sino también flexibilidad, capacidad de respuesta y servicios de inercia virtual, fundamentales en un sistema con alta penetración solar y eólica.
España: de potencia solar a referente híbrido
España, líder europeo en generación fotovoltaica, se encuentra en plena transición hacia la hibridación. Con más de 25 GW instalados de fotovoltaica (cifra certificada por la Red Eléctrica Española al cierre de 2023, aunque en octubre de 2024 ya se superaron los 28 GW), la incorporación del almacenamiento se perfila como pieza clave para aprovechar toda la energía generada.
En algunas zonas, los vertidos o restricciones de generación de renovables son significativos y oscilan entre el 10% y más del 30 % en horas punta, lo que refuerza el caso de valor añadido del almacenamiento gestionable, aunque este porcentaje varía ampliamente por región y debe acompañarse de contexto local.
El nuevo mercado de capacidad previsto para 2026 permitirá remunerar la disponibilidad y flexibilidad que aportan las plantas híbridas. Además, la aprobación del Real Decreto 7/2025 ha simplificado la tramitación de proyectos con almacenamiento y reconocido la figura del “sistema híbrido co-localizado”, facilitando tanto nuevas plantas como integraciones sobre instalaciones existentes.
Ya se están construyendo o proyectando instalaciones híbridas de más de 200 MWh en regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura o Castilla y León, y varias empresas independientes están aplicando modelos de “retrofit”, añadiendo almacenamiento a parques solares operativos para reducir vertidos y aumentar ingresos.
La hibridación abre nuevas oportunidades industriales
La hibridación abre asimismo nuevas oportunidades industriales: fabricantes nacionales de electrónica de potencia, integradores y desarrolladores locales se posicionan como actores clave en la nueva cadena de valor del almacenamiento. En la imagen, podemos ver como ejemplo la producción de un PCS 4500 kW en ZGR Corporación.

ZGR: electrónica de potencia para la nueva era híbrida
En el centro de esta transformación está la electrónica de potencia, el “corazón” que hace posible la gestión inteligente de la energía. En este ámbito, ZGR Corporación aporta soluciones tecnológicas avanzadas que permiten integrar generación solar, almacenamiento y red bajo un mismo control eficiente.
Los inversores centrales ZGR CTR 3000 y 4500, así como los PCS bidireccionales ZGR PCS 3000 y 4500, están diseñados para operar en arquitecturas de alta tensión (ahora hasta 1.500 Vdc y con previsión de hasta 2.000 Vdc) y ofrecer una eficiencia superior al 98 %. Son compatibles con modos de operación grid-forming, refrigeración optimizada y diseños escalables.
Estas prestaciones los posicionan como parte de la vanguardia tecnológica en sistemas híbridos solar/eólico + BESS, contribuyendo a una red más estable, flexible y resiliente. Responden, en definitiva, a la diferenciación que caracteriza las soluciones de ZGR: Alta fiabilidad, flexibilidad y productividad.
Cómo la hibridación transforma la eficiencia y la economía
En términos económicos, los costes nivelados de energía (LCOE) y almacenamiento (LCOS) están descendiendo rápidamente. Y los ingresos de los proyectos híbridos también se diversifican: arbitraje energético, servicios de red (como regulación, inercia virtual), pagos por capacidad y peak-shaving (reducción de picos de demanda) ofrecen múltiples vías de monetización.
Arquitecturas híbridas: flexibilidad y control inteligente
La hibridación se materializa principalmente en dos grandes arquitecturas:
- AC-acoplada: más adecuada para la adaptación de plantas existentes; en esta configuración, el sistema solar y el BESS tienen inversores independientes y se conectan a la red en corriente alterna.
- DC-acoplada: óptima para nuevas de baja potencia, residencial y C&I, comparte el mismo bus de corriente continua entre los paneles PV y el BESS, reduciendo conversiones y pérdidas — y por tanto mejorando la eficiencia energética.
Los equipos de ZGR mencionados están preparados con control bidireccional y compatibilidad con sistemas avanzados de gestión energética (EMS/SCADA). De este modo, las plantas pueden optimizar la producción solar, almacenar excedentes y participar activamente en el mercado eléctrico, respondiendo en milisegundos a señales de la red.

Innovación y sostenibilidad: claves de la nueva generación híbrida
Más allá de la eficiencia, la hibridación impulsa innovación industrial y sostenibilidad. Permite aprovechar infraestructuras ya existentes, reducir la necesidad de nuevas líneas de evacuación y minimizar la huella ambiental.
La incorporación de algoritmos de gestión inteligente, supervisión remota y ciberseguridad avanzada convierte a las plantas híbridas en verdaderos sistemas energéticos digitales — donde hardware y software trabajan conjuntamente para maximizar el valor del recurso solar.
ZGR orienta su desarrollo tecnológico hacia esta convergencia, con soluciones que integran control, potencia y comunicación, y que pueden adaptarse a distintos escenarios — desde micro-redes industriales hasta plantas a escala utility — manteniendo altos niveles de eficiencia y fiabilidad.
Retos y perspectivas hacia 2030
Los desafíos son claros: descongestionar las redes, mejorar la agilidad en las tramitaciones y la necesidad de seguir mejorando los marcos regulatorios. Pero las perspectivas son aún más sólidas.
Según el informe de la International Energy Agency (IEA) Batteries and Secure Energy Transitions, la capacidad global de almacenamiento (incluyendo baterías) debe incrementarse hasta aproximadamente 1.200 GW para 2030, lo que implica un crecimiento exponencial frente a los niveles actuales.
El despliegue de tecnologías grid-forming y el abaratamiento continuo de las baterías consolidarán el modelo híbrido como solución estándar
En Europa, el despliegue de tecnologías grid-forming y el abaratamiento continuo de las baterías consolidarán el modelo híbrido como solución estándar. Para España y el sur de Europa, con elevada irradiación solar y una red eléctrica madura, la oportunidad es clara: convertir la potencia renovable instalada en capacidad gestionable, gracias a la hibridación y a la electrónica de potencia avanzada.
La hibridación como nuevo estándar de la transición energética
La hibridación marca el salto de la generación renovable hacia un modelo verdaderamente gestionable. Es la respuesta tecnológica a los retos de intermitencia, estabilidad y rentabilidad del sistema eléctrico del siglo XXI.
La hibridación marca el salto de la generación renovable hacia un modelo verdaderamente gestionable
Con el desarrollo de inversores de alta potencia, PCS bidireccionales y arquitecturas inteligentes — como los ZGR CTR 3000/4500 y PCS 3000/4500 — el sector entra en una nueva etapa donde generación y almacenamiento son inseparables.
De aquí a 2030, las soluciones híbridas se encaminan a convertirse en la columna vertebral de la red eléctrica moderna: más limpia, más flexible y más resiliente. La hibridación no es el futuro de la energía; es su presente más avanzado.
Si quieres conocer más sobre ZGR y sus análisis del sector de la industria eléctrica y la electrónica de potencia, suscríbete a nuestro newsletter y síguenos en LinkedIn.
Referencias bibliográficas:
- International Energy Agency (2025).
- International Energy Agency (2024).
- Monaghan, T. (2024, agosto 22). Battery Storage: Australia’s current climate. Australian Energy Council.
- European Commission. (2023). Directive (UE) 2023/2413 of the European Parliament and of the Council of 11 December 2023 on the promotion of the use of energy from renewable sources. Diario Oficial de la Unión Europea.
- Red Eléctrica de España (REE).
- RMI (Rocky Mountain Institute). (2025). The Energy Transition in 2025: What to Watch For.
- GridBeyond (2024). IEA calls for sixfold growth in energy storage capacity.
- ESS News. (2025). China’s new energy storage capacity surges to 74 GW/168 GWh in 2024, up 130% YoY.
- PV Tech. (s.f.). India tenders record 7.3GW utility-scale renewables as challenges arise.